martes, 26 de marzo de 2013

Plan Informático




INTRODUCCIÓN

La informática juega un rol de suma importancia, primero por el uso de tecnologías de la información como facilitadoras de un proceso de cambio, creando nuevas formas de trabajo, permitiendo el rediseño creativo de la organización, haciendo un uso óptimo de los recursos, y la vez, mejorando significativamente la calidad del servicio y creando un ambiente de trabajo propicio para que se desempeñe con la calidad que el usuario demanda y a la vez encuentre en su trabajo las mejores condiciones posibles.


¿QUÉ ES UN PLAN INFORMATICO?

Un plan informático formal es un proceso, expresado en un documento escrito y conocido por todos los usuarios de la unidad de Informática, el cual empieza con el desarrollo de objetivos, define estrategias y políticas para alcanzar tales objetivos, desarrolla planes detallados para asegurar que las estrategias se sigan con el fin de que tales objetivos se realicen en términos de productos y resultados concretos medibles por la unidad de Informática, por los usuarios y por el nivel Director de la empresa y/u organización, en parámetros no técnicos y exentos de ambigüedad. 
 
 
ASPECTOS MÍNIMOS QUE DEBE CONSIDERAR UN PLAN
INFORMÁTICO FORMAL 
 
1.Objetivos y funciones de la unidad de Informática.
2.Estrategias alternativas viables para alcanzar tales objetivos.
3.Nivel de recursos que se requiere para una operación estable, considerando el plan de sistemas vigentes.
4.Actividades que tenderán a, o podrían ser discordantes.
5.Factores de riesgo para el plan general y para cada plan componente.
6.Nivel de crecimiento que se puede esperar para cada tarea y/o actividad de cada plan componente. 
 
 
CONTENIDO DE UN PLAN INFORMÁTICO FORMAL EXITOSO 

Aunque no existe una regla fija sobre el contenido específico de un plan informático formal, básicamente debido a lo vertiginoso de los cambios técnicos y de las necesidades de información de los usuarios, hay algunas guías que permiten formular un plan en términos que puedan ser leídos por aquellos que necesitan la información completa y suficiente como para responder a la mayoría de las preguntas que podrían ser formuladas. Es importante establecer que la razón para escribir el documento del plan, es comunicar los conceptos, metas y estrategias resultantes del estudio y revisiones periódicas de las necesidades de los usuarios y de su compatibilidad con el plan vigente.

La preparación del documento debe ser lo suficientemente cuidadosa como para considerar los intereses de cada usuario actual o futuro, dimensionando las características de cada uno y las razones por las que se establecieron las prioridades para cada uno de los mismos. 
 
Contenido de un plan básico:
 
 
-Resumen de la situación actual
a)Hardware
b)Software
c)Redes
d)Recursos humanos
e)Sistemas vigentes y su estado
f)Síntesis de una encuesta de satisfacción de usuarios
g)Resumen de costos por cada concepto anterior

-Resumen Ejecutivo
a)Objetivos
b)Premisas o supuestos básicos
c)Resumen de planes componentes
d)Análisis beneficio v/s compromisos

-Sistemas de información
a)Desarrollo de nuevos sistemas previstos
b)Mantención adaptativa, correctiva y perfectiva de los sistemas vigentes
c)Planes de contingencia para seguridad y respaldo

-Recursos informáticos
a)Justificación del equipamiento necesario
b)Justificación del software básico y de desarrollo necesario
c)Justificación de los recursos humanos necesarios y de las necesidades de capacitación

-Planes componentes
a)Perfil del equipo en el tiempo
b)Perfil de sistemas y resultados en el tiempo
c)Perfil de recursos humanos y de capacitación necesarias
d)Flujos de recursos económicos
e)Perfil de reorganizaciones administrativas globales en cada órgano afectado por el plan informático formal
f)Plan de seguridad y auditoría computacional 
 
 
ETAPAS DE CRECIMIENTO DE UN CENTRO INFORMÁTICO
Etapa 1:
Iniciación
a)Reducción de costos en aplicaciones contables y administrativas
b)Especialización con el fin de obtener el máximo rendimiento del computador
c)Supervisión del nivel de Dirección
Etapa 2:
Expansión
a)Proliferación de aplicaciones en todas las áreas funcionales
b)Especialización para desarrollar variedad de aplicaciones
c)Desarrollo orientado a la Dirección, generación de interfases para integración de información
Etapa 3:
Formalización
a)Desarrollo o modificación de aplicaciones con énfasis en el control de recursos
b)Especialización para controlar e incrementar elénfasis en resultados objetivos y en la nivelación de usuarios
c)Control orientado a la Dirección
Etapa 4:
Madurez
a)Desarrollo de bases de datos y aplicaciones en línea
b)Especialización en bases de datos y teleprocesamiento
c)Desarrollo de personal especializado en la planificación y control